La lengua nativa de los pueblos de la etnia Saraguro, provincia de
Loja, en el sur de Ecuador, se confunde entre el castellano que utilizan
sus habitantes para comunicarse. La misma situación existe en Zamora
Chinchipe (Amazonía) y se extiende a nueve provincias más del Ecuador,
en donde están asentados los pueblos indígenas.
Según el censo de 2010, a escala nacional, el 32,6% de los indígenas
ya no hablan kichwa (quichua), el 28,5% es bilingüe y un 34,5% es
monolingüe. Las causas están atribuidas a la migración y la
aculturización de los pueblos indígenas. Llegar a San Lucas, una de las
13 parroquias rurales de la ciudad de Loja, con 4.500 habitantes, de
ellos 95% indígenas, es evidenciar esa crisis de identidad.
Allí, sus habitantes indígenas saludan, ofrecen la hora, inclusive
cantan en castellano. No obstante, mantienen la vestimenta propia de la
etnia Saraguro, característica que hace pensar que su lengua es
distinta, pero no. Tanto veteranos como las nuevas generaciones no
practican el kichwa y eso preocupa a la dirigencia indígena y al
gobierno ecuatoriano.
A inicios de este mes, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC) presentó la investigación que realizó acerca de la Memoria Oral
del Pueblo Saraguro en Loja. El trabajo literario no presenta
indicadores, pero recoge el testimonio de los indígenas respecto a cómo
el kichwa es relegado por el castellano. Además, contiene historia de
ese pueblo y el éxodo al que fue sometido.
Patricio Lozano, presidente del gobierno parroquial de San Lucas,
dijo a la Agencia Andes que para practicar el idioma con frecuencia
imparten talleres entre los más pequeños. Las clases duran dos horas, de
09:00 a 11:00, y enseñan idioma, números, saludos, cuerpo humano,
verbos, adjetivos, conjugaciones, estructura de la oración y diálogos.
Betty Macas, indígena, no practica el idioma hace 20 años, desde que
emigró con su familia a Loja. Sus hijos Ranty (11 años) y Arely Chalán
(9 años) tienen la misma dificultad. Pero desde el martes ambos asisten
al taller vacacional de kichwa que imparte Alicia Medina, de la escuela
intercultural en San Lucas.
La maestra que realizó una investigación sobre el kichwa en la
comunidad Ñamarin en Saraguro, en el 2011, explica que las 100 familias
de esa localidad no hablaban el idioma. Aquello la motivó para sumarse
al trabajo que realiza la Junta Parroquial para conservar las raíces de
ese pueblo.
La vestimenta del pueblo Saraguro es obligatoria en San Lucas para
asistir a los eventos culturales, sociales y eclesiásticos. Por otro
lado, el gobierno promueve la instalación de radios co
Fuente: http://www.andes.info.ec/es/sociedad/kichwa-confunde-castellano-pueblos-indigenas-sur-ecuador.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario