lunes, 3 de noviembre de 2014

Dia de los difuntos, 2 de noviembre

Cementerio de San Lucas - Loja
El 2 de noviembre de cada año, los habitantes de la parroquia San Lucas, nos damos cita en el cementerio parroquial, para continuar con una de las practicas milenarias como es el almuerzo junto a las tumbas de nuestros seres queridos. Cada familia prepara los alimentos de acuerdo a sus necesidades y preferencias, siendo el tradicional tamal, uno de los ingredientes infaltables de la comida.
Al medio dia, cada familia se reune junto a las tumbas de sus seres queridos incluso miembros que residen en otras cuidades, acuden este dia a visitarlos.
Es tradicional compartir el almuerzo con otros grupos familiares cercanos e intercambiar platos entre si. El tradicional pinzhi del Pueblo Saraguro, es infaltable para la ocación, acompañado de chica, guajango, gaseosa o cualquier otro tipo de bebida.
Esta tradición viene practicandose desde muchos años atrás y hoy en dia, a pesar que ha sufrido alguna modificaciones en los ingredientes del pinzhi, aun se sigue conservando la tradición de almorzar junto a la tumba de nuestros seres queridos.



Otras de las tradiciones infaltables, es la entrega de caballos de pan a los hombres y de muñecas de pan a las mujeres por parte de padrinos y madrinas a sus ahijados. Se elaboran de distinto tamaño y forma, para adecuarse al presupuesto de cada uno y con una gama de colores y adornos de todo tipo, para que sea agradable tanto de sabor como de color.

Para este día, toda la actividad comercial de la parroquia se centra en el cementerio, en donde hay todo tipo de ofertas de comidas, bebidas bocadillos, etc.

miércoles, 16 de julio de 2014

Baile de los Wikis en las fiestas de Kapak Raymi celebradas en Diciembre

Los Wikis, son personajes clasicos que se presentan en las fiestas del Kapak Raymi celebradas en Diciembre de cada año en neustra Parroquia.

Su vestimenta caracteristico de colores, representa la dualidad, el bien y el mal, lo masculino y lo femenino.

El comportamiento de este personaje, es comico con un toque de picardia, sobre todo con las mujeres que acuden a la fiesta en calidad de espectadores.

Fuente: Video tomado de Youtube, usuario ANL GONZBAR

domingo, 1 de septiembre de 2013

Danza Saraguro

Presento una de las decenas de danzas de los grupos originarios del Pueblo Saraguro.

En esta ocación el grupo rumiñahui de la comunidad de Tuncarta - Saraguro, vistiendo traje tradicional que hoy en dia se luce solo en dias de fiesta.


Juguetes de Kapak Raymi (Disfrazados)

En la celebración de una de las fiestas mas importantes dentro del Pueblo Saraguro, son las fiestas de Kapak Raymi que se celebra en el mes de Diciembre de cada año, coincidiendo con la fecha de navidad.

Uno de los personajes caracteristicos del Kapak Raymi es el Diablico (hombre que carga musgo natural en la cabeza) y el güiqui (hombre que viste con prendas de colores) mismos que se encargan de darle el toque humoristico y de alegría a la fiesta.

Es todo una tradicion el papel que desempeñan cada uno de estos personajes no solo en la presentación al público, sino tambien dentro de la organización y desarrollo de la fiesta.

Aqui un par de videos de estos personajes.



Desfile estudiantil Pawkar Raymi 2013

Pawkar Raymi (Fiesta de las flores y frutas) que se celebra año tras año en el mes de marzo en nuestra Parroquia San Lucas, con la participación de todos los actores comunitarios, educativos, gubernamentales y particulares.

Es esta ocación comparto con ustedes un video aficionado en la que se demuestra una banda de músicos muy particular..

En escena los estudiantes de la Escuela Máximo Rodriguez de la Comunidad de Vinoyacu.

Invitación abierta para que nos acompañen en estas fiestas tradicionales en donde se exponen productos agrícolas, ganaderos, productos industrializados, investigaciones, música, danza, shows en vivo, participacion de aficionados, entre otros.

lunes, 22 de julio de 2013

Realidad sobre el Idioma Kichwa en San Lucas

La lengua nativa de los pueblos de la etnia Saraguro, provincia de Loja, en el sur de Ecuador, se confunde entre el castellano que utilizan sus habitantes para comunicarse. La misma situación existe en Zamora Chinchipe (Amazonía) y se extiende a nueve provincias más del Ecuador, en donde están asentados los pueblos indígenas.
Según el censo de 2010, a escala nacional, el 32,6% de los indígenas ya no hablan kichwa (quichua), el 28,5% es bilingüe y un 34,5% es monolingüe. Las causas están atribuidas a la migración y la aculturización de los pueblos indígenas. Llegar a San Lucas, una de las 13 parroquias rurales de la ciudad de Loja, con 4.500 habitantes, de ellos 95% indígenas, es evidenciar esa crisis de identidad.
Allí, sus habitantes indígenas saludan, ofrecen la hora, inclusive cantan en castellano. No obstante, mantienen la vestimenta propia de la etnia Saraguro, característica que hace pensar que su lengua es distinta, pero no. Tanto veteranos como las nuevas generaciones no practican el kichwa y eso preocupa a la dirigencia indígena y al gobierno ecuatoriano.
A inicios de este mes, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) presentó la investigación que realizó acerca de la Memoria Oral del Pueblo Saraguro en Loja. El trabajo literario no presenta indicadores, pero recoge el testimonio de los indígenas respecto a cómo el kichwa es relegado por el castellano. Además, contiene historia de ese pueblo y el éxodo al que fue sometido.
Patricio Lozano, presidente del gobierno parroquial de San Lucas, dijo a la Agencia Andes que para practicar el idioma con frecuencia imparten talleres entre los más pequeños. Las clases duran dos horas, de 09:00 a 11:00, y enseñan idioma, números, saludos, cuerpo humano, verbos, adjetivos, conjugaciones, estructura de la oración y diálogos.
Betty Macas, indígena, no practica el idioma hace 20 años, desde que emigró con su familia a Loja. Sus hijos Ranty (11 años) y Arely Chalán (9 años) tienen la misma dificultad. Pero desde el martes ambos asisten al taller vacacional de kichwa que imparte Alicia Medina, de la escuela intercultural en San Lucas.
La maestra que realizó una investigación sobre el kichwa en la comunidad Ñamarin en Saraguro, en el 2011, explica que las 100 familias de esa localidad no hablaban el idioma. Aquello la motivó para sumarse al trabajo que realiza la Junta Parroquial para conservar las raíces de ese pueblo.
La vestimenta del pueblo Saraguro es obligatoria en San Lucas para asistir a los eventos culturales, sociales y eclesiásticos. Por otro lado, el gobierno promueve la instalación de radios co
 

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/sociedad/kichwa-confunde-castellano-pueblos-indigenas-sur-ecuador.html

jueves, 13 de octubre de 2011

Acta de creación de la Parroquia San Lucas

Fuente:http://www.loja.gob.ec/contenido/san-lucas


ACTA DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA SAN LUCAS
 “En la  sesión del día cuatro de agosto de 1890 del Ilustre Municipio de Loja, se leyeron y aprobaron las ordenanzas de creación de las parroquias civiles las Viceparroquias de San Lucas y del Cisne.
Según una publicación de El Lábaro se ha mendado al Poder Ejecutivo para que obtenga la aprobación respectiva, el acuerdo siguiente: La Municipalidad Cantonal de Loja, en uso de sus atribuciones que le concede el art. 21 de la Ley de División Territorial, y
CONSIDERANDO:
1º. Que la Viceparroquia de San Lucas, que por su situación en el camino nacional, que conduce a la ciudad de Cuenca, merece la vida independiente de parroquia civil. 2º. Que, componiéndose esta viceparroquia de más de 500 familias es acreedora a la protección de las leyes de la República
3º. Que, por su distancia a la parroquia principal de Santiago, la autoridad eclesiástica ha tenido a bien erigirla en parroquia separada; y
4º. Que por razón de su distancia, no pueden desempeñarse con regularidad las funciones civiles y políticas.
ACUERDA:
Art. 1. Se eleve a parroquia civil la viceparroquia de San Lucas, debiendo ser su cabecera el pueblo del mismo nombre, en donde se encuentra la iglesia y el cabildo. Art.2. Los límites de esta parroquia son los siguientes: por el norte la cordillera de Loma de el Oro que separa el cantón de Loja del de Saraguro, por el sur una quebrada de agua denominada “Puruzhuma”, que, naciendo de la cordillera de Imbana va a morir en el río de las Juntas; por el oriente dicha Cordillera y por el occidente, desde la Cruz de Guagrahuma una línea recta hasta la quebrada denominada la Chorrera, su desembocadura en el río mencionado Las Juntas.
Art. 3. Elévese esta Ordenanza al Supremo Gobierno, para los efectos del art. 21 de la ley de División Territorial.
Dado en la sala de Municipalidad de Loja a los cuatro días del mes de agosto de 1890.
 
El Presidente Miguel Castillo, el Secretario Municipal  J.E. Vélez, Jefatura Política del cantón.  
Loja , agosto 5 de 1890.

viernes, 1 de julio de 2011

Un video de San Lucas

Gracias al usuario "moraspamba" de Youtube, podemos observar este video de la Parroquia San Lucas



Otro de la fiesta de tres reyes

 

martes, 7 de diciembre de 2010

HITORIA DE CIUDADELA

Baños de Colluctor (Ciudadela)


En la parte oriental del poblado de San Lucas (provincia de Loja), en la quebrada de Vinoyacu y al pie del cerro Acacana, en un pequeño valle flanqueado por dos riachuelos, se encuentra el monumento arqueológico de Tambo Blanco o Ciudadela.
Según el investigador alemán Max Uhle, quien lo visitó a comienzos del siglo XX, “Consisten las ruinas de un palacio, con dos patios y una huerta formada de varias gradas al sur; de un cuartel abierto antes por siete puertas en el frente; y de una construcción larga, formada de dos filas de cuartos con un corredor intermedio. Una particularidad del último edificio, consiste en que ninguna puerta que daba al corredor correspondía con otra enfrente. (...) Las ruinas de Tambo Blanco sirvieron hace 25 años de cantera en la construcción de la iglesia de San Lucas” (Max Uhle. Estudios sobre Historia Incaica. Universidad Mayor de San Marcos, Lima, 1969, p. 98).

El espacio geográfico sobre el que se asientan estas edificaciones es una hondonada en la que seguramente no se preveía un gran ataque militar. El conjunto está integrado por varios componentes:

a) El sector de los depósitos, localizado en la cumbre de uno de los cerros que cierra la hondonada, es un grupo de pequeñas estructuras cuadrangulares dispuestas en hilera, dejando en medio un corredor.

b) El Cuartel, que es propiamente una kallanca (una especie de galpón) que seguramente tenía varias puertas de ingreso.

c) El Palacio, el más importante por el número de edificaciones. Es una construcción conformada por dos patios, alrededor de los cuales se levantan varios edificios de forma rectangular.

d) Las andenerías, ubicadas en las inmediaciones del Palacio.

Este sitio se halla en la vía del Camino del Inca, por eso se ha pensado que se trata de un tambo. No obstante, la distribución de sus construcciones lleva a pensar que este conjunto era, además, un pequeño centro administrativo y de control incaico en el territorio Palta.

Como ocurre con otros monumentos arqueológicos del país, sobre el Tambo Blanco no se han realizado investigaciones científicas, salvo los escasos datos proporcionados por Max Uhle.

Ya en la década de 1960 se denunció que el sitio había sido utilizado como cantera para la construcción de la iglesia de San Lucas. En la actualidad, estas edificaciones están enterradas y cubiertas por el kikuyo y la maleza. Una recuperación sistemática de Tambo Blanco aportaría significativamente a la valoración de la identidad histórica del pueblo Saraguro, y crearía un polo de atracción turística en la provincia de Loja.

Gracias por el aporte a mi querido Amigo Inti (Penku) de San Lucas

miércoles, 7 de julio de 2010

25 DICIEMBRE: CONCURSO DE DANZA

Desde hace algunos años atrás, el grupo Codeportes, viene organizando el concurso de danza típica del Pueblo Saraguro. Este evento se desarrolla en el coliseo Municipal de San Lucas, en donde acuden a participar grupos de danzas de diversas localidades.
En el 2009, el primer premio fue de $300,00 dólares, segundo de $150,00 dólares y un tercer premio de $75,00 dólares.
En el desarrollo de este evento, se pueden vivenciar las diferentes formas de expresión cultural presentes en nuestro pueblo, pues los grupos de danza presenta temas como: el bautiso del guagua, la construcción de la casa, el matrimonio, la siembra, el arado, el guango de lana, entre otros.
Desde los inicios de esta actividad, el grupo Codeportes lo ha realizado sin fin de lucro, pues los premios se obtienen del cobro de la entrada al coliseo ($1,00) del cual se obtienen entre 500 a 800 dólares, de los cuales se destina a los premios ($525,00), a la amplificación ($190,00) y al grupo o artista invitado ($200,00). Todo esto, apenas se financia el evento. En algunas ocasiones se ha tratado de buscar apoyo de instituciones, sin embargo no se ha tenido resultado alguno.
La mayoría de los participantes son grupos de danzas juveniles, quienes se preparan arduamente a vísperas del evento que es en Diciembre 25 de cada año.


Grupo ganador del concurso de danza en el 2009



Grupo Codeportes, organizadores del concurso de danza a realizarse anualmente cada 25 de Diciembre.
De Izq a derecha: Francisco Lozano, Moncho, Flavio Guaillas, Carlos Guaillas, Patricio Lozano

VESTIMENTA, JUGUETES: KAPAK RAYMI

Uno de los componentes esenciales durante el desarrollo del Kapak Raymi (celebrada en diciembre de cada año) es la vestimenta a los markantaitas (principal de la fiesta).
La vestimenta está a cargo de los guiadores, quienes deben tener (o pedir si no lo tienen) todo lo necesario para hacer cambiar a los markantasitas y sus familiares.


















El día de la fiesta, muy temprano por la mañana (5 am) los guiadores bañan a los markantaitas (lavan la cabeza, les painan) y les hacen la trenza, misma que es amarrado con un hilo previamente elaborado por los guiadores, mismo que tiene colores llamativos y en la punta un pompon de hilos.
En la primera foto podemos ver a mama guiadora haciendo cambiar al markantaita para que salga con el niños a la iglesia y luego regrese nuevamente al lugar de la fiesta.
La vestimenta consiste en colocarle de forma peculiar pañuelos y cintas de colores llamadas banda tanto al markantaita con a la markamama de tal forma que se distinga entre la multitud y todos puedan saber quienes son los markantaitas.
También se suele vestir a los familiares de estos y a los próximos markantatitas.
Paralelamente a esto, también se preparan los juguetes, mismo que están compuestos por los siguientes:
  • 4 Diablicos Varones
  • 2 Hüiquis Varones
  • 4 Sarahüis Varones
  • 4 sarahüis Mujeres
  • 3 paileros (uno para tigre, otro para oso y otro para león) varones
  • 1 Tigre Varón
  • 1 Oso Varón
  • 1 León Varón
  • opcional (ushcos) disfraces de pájaros y monigotes
Sarawis con los Markantaitas



Foto del Wiki (vestido de color rojo y verde) y Diablico (cargado musgo y con careta)



Pailero con Wiki
Todos los juguetes van bailando por todo el trayecto entre la casa del markantaita y la iglesia. A estos le acompaña la banda musical, mismo que se encarga de dar ritmo necesario para el baile.
Los juguetes no pueden ingresar a la iglesia excepto los sarahüis que van a cantar y silbar al niños Jesús. Los demás deben esperar a que salga el niño Jesús para poder bailar.
Durante la noche buena, es tradicional reunirse en los patios de la Escuela Santa Catalina para realizar presentaciones preparadas por las diferentes comunidades y grupos de la parroquia. Estas presentaciones son de toda índole, como danzas, fonomímicas, sainete,  entre otros. En este evento se presentan el baile de los sarahüis, paileros con sus respectivos animales, hüiquis y diablicos a cargo de los maestros (músicos que tocan el violín acompañado del bombo)
cabe mencionar que existe dos markantaitas: uno de niño grande y otro de niño chico. Cada niño tiene su propia iglesia sin embargo la fiesta se centra en la iglesia central.
Cada uno de los markantaitas tiene sus propios juguetes y su propia banda musical.
Esta fiesta tiene sus inicios el 18 de diciembre, siendo la mas sobresaliente el día 24 y el 24 por la noche. Están invitados todas aquellas personas que quieran compartir esta fiesta tradicional del pueblo de San Lucas, en donde pueden participar en calidad de un miembro mas de la comunidad.
La gente es amable, acogedora y sobretodo comparte su alegría con todo turista que llega a visitar nuestra Parroquia. Invitados todos para las fiestas del Kapak Raymi 2010 en San Lucas.

JURAMENTO A LA BANDERA ESCUELA Y COLEGIO

Aca les comparto las fotos del juramento a la Bandera tanto de la Escuela Santa Catalina como del colegio Dr. Miguel Riofrío y del Colegio a Distancia Mons. Leonidas Proaño.
ESCUELA SANTA CATALINA

Es una de los principales establecimientos educativos de primaria de la Parroquia San Lucas, misma que acoge a mas 250 estudiantes cada año entre hombres y mujeres provenientes de las diferentes comunidades de la Parroquia.
Esta escuela Fiscomisionales actualmente a cargo de la Hna. Rosa Apolo, perteneciente a la comunidad de misioneras Lauritas, cuenta con una planta docente de 11 profesores quienes son los responsables de motivar y transmitir enseñanzas a los niños y niñas del plantel educativo.

COLEGIO A DISTANCIA HNO. ANGEL PASTRANA
EXTENSIÓN MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO 
SAN LUCAS
Este colegio tiene la modalidad de estudio a distancia, en la cual se forman jóvenes y señoritsa que no pueden hacerlo en las jornadas presenciales debido a múltiples factores entre los cuales está el factor laboral, pues muhos de los y las estudiantes del establecimiento, son responsables o coresponsables de hogar, razones por las que durante la semana se dedican de lleno al trabajo.
El estudio a distancia es una forma de autoformación y es digno de reconocer y aplaudir el esfuerzo que hacen las personas que estudian en esta modalidad, pues con ello demuestran que estan en la suficiente capacidad para desempeñar distintos papeles sociales dentro de su respetivo ambito social.

COLEGIO INTERCULTURL BILINGUE DR. MIGUEL RIOFRIO


Es el único Colegio en la modalidad presencial con que cuenta la Parroquia. Actualmente dispone de una extención en la modalidad nocturna en la comunidad Pichik. Su rector actual es el Lic. Moisés Granda, quien es el responsable de velar por la buena marcha de la institución.

martes, 15 de junio de 2010

NUESTROS PRODUCTOS

En esta ocación, les traigo unas fotos de los prodcutos agrícolas de nuestra Tierra. Las tome en la feria expositiva realizada en marzo del 2010.
CONCURSO DE COMIDAS TIPICAS
Varios platos tipicos de la Parroquia, hechas en ollas de barro (ceramica), utencilio aun utilizado por muchas familias en la Comunidad para la preparación de sus alimentos diarios.
Hay quienes aducen que las comidas hechas en estas ollas, son mas deliciosas.
EL PINSHI
El pinshi, es una expresión propia de los Saraguros y es componente infaltable en todo evento comunitario como fiestas, mingas, agradecimientos, entre otros.
El pinshi se compone y se lo hace de la siguiente manera:
  • En un canasto se pone papas cocidas colocadas en forma de capas. Luego de ciertas capas, se le pone presas de pollo y cuy o uno de los dos.
  • Una vez llena la canasta, se le cubre con pan.
  • Tiene que ir acompañado con un queso de un tamaño adecuado para la ocación, dependiendo del número de personas que van a compartir el pinshi.
  • Es infaltable en el pinshi una botellita de trago (aguardiente)
Forma de compartir
La persona o familia que elabora el pinshi, acude al evento (fiesta, minga, matrimonio, bautiso, etc) entrega el pinshi a la persona principal del evento: si es fiesta, le entrega al prioste, si en minga, le entrega al dueño del terreno, etc. Esta a su vez encarga para que otra persona la reparta.
La persona encargada de repartir, debe sacar en platos y seguir el mismo proceso, es decir, saca el primer plato, escoge una buena presa de pollo o cuy, un buen pedazo de queso y le devuelve a la persona principal diciendo "es el primero", la persona principal le da el plato a quien le entregó el pinshi mencionando lo mismo "es el primero" o "primera partesita" y esta debe devolver al principal el plato a la persona principal del evento diciendo "sirvamos taitito"

El sistema es el siguiente:
Primer plato: La persona que reparte - la persona principal - el pinshidor - la persona principal
Segundo plato: La persona que reparte - la persona principal - el pinshidor - esposa de la persona principal
Tercer plato: La persona que reparte - la persona principal - el pinshidor - Segunda persona importante del evento o a su vez, sus familiares.
Cuarto plato: La persona que reparte - la persona principal - Este último reparte a juicio personal
El trago es repartido generalmente por la persona que entrega el pinshi. Este trago es mezclado con agua bien caliente hecha con hierbas aromáticas.
Al finalizar la repartición siempre queda sobrante de papa, este es repartido un poquito para todos los presentes, mismos que reciben en mano.
Hoy en día, en la mayoría de los casos se ha sustituido la papa por el arroz.
Al finalizar la repartición, debe ser devuelto al pinshidor, todas la fuentes: la canasta o lavacara del pinshi, la fuente de queso y la botella de trago (vacía), si no es devuelto todos los utensilios, la persona que reparte debe pagar falta y esta consiste en dar al principal de la fiesta cualquier ofrenda (generalmente trago o cerveza).
En una fiesta, los familiares del principal y sus amigos, llegan a la fiesta con un pinshi cada uno. Entonces se hacen muchos pinshis para el evento y esto alcanza para repartir a toda la gente que acude acompañar durante la fiesta.
dependiendo de la ocasión, también se pinshi otras cosas como: pan, miel de caña, yuca, arroz, panela, plátanos, leña, música, cuetes, etc,.
La persona que recibe todos los pinshis, queda en deuda con todas las personas que le pinshieron por que cuando estos pasen alguna fiesta, esto debe ser devuelto de la misma forma.

COMPONER EL RAMO DE LA IGLESIA
Siempre que se avecina una festividad de tipo religioso, las mujeres de la comunidad (son designadas con anterioridad, a las que se deniminan debotos y sus ayudantes) se reunen el domingo por la mañana para componer el ramo de flores. El diseño es echo por ellas mismas y todo esta decorado con flores en una base de ramas de Romero. Se componen varios ramos que una vez terminado, este es colocado en el altar de la Iglesia.


PRODUCTOS DE EXPOSICIÓN
Aca podemos observar algunos productos que se cultivan en la zona. Entre ellas tenemos el tadiconal e infaltable choclo, poroto, papa chaucha, melloco, manzanas, entre otros
MAS PRODUCTOS
Aca tenemos mas productos: Guato, zapallo, zanahora blanca, etc.

Todos estos productos son de cultivo orgánico, sin pesticidas ni funjicidas. No existe producción en abundancia, mas bien son productos que se cultivan para autoconsumo y en una minima parte para sacarlos al mercalo local o a los mercados de Loja.

domingo, 25 de abril de 2010

EL IDIOMA KICHWA EN SAN LUCAS, QUE PASO??

Si caminamos hoy en día por las calles de San Lucas, podemos darnos cuenta que nadie pronuncia una sola palabra en el idioma Kichwa. Esta realidad no es diferente en la ciudad de Saraguro.

Pero, ¿qué ha pasado con el idioma?

Quizá no tenga la respuesta exacta al problema, sin embargo, considero que el idioma fue perdiéndose por varios factores que seguidamente menciono.

  • Debido a la falta de apoyo al sector agrícola, se produjo una migración masiva de campo-ciudad, lo que hizo que las personas desvaloricen el idioma y valoricen solo el castellano.
  • Los jóvenes en edad escolar y universitaria, tuvieron que salir a las grandes ciudades a estudiar por que no existe o no existía universidades cercanas. Esto influyó también en el idioma.
  • La tendencia globalizante de los medios de comunicación en donde nada se proyecta en temas educativos, menos aún temas relevantes a la cultura del pueblo Saraguro.
  • La influencia de los jóvenes "modernizados" con nuevas tendencias de moda como el idioma, la música, la vestimenta entre otros, que regresaban de las ciudades y postulaban como modelos a seguir de la niñez del sector. 
  • La inclusión de profesores de habla hispana en  las escuelas, como consecuencia de la falta de profesionales Kichwa hablantes para ocupar los cargos.
Pero, ¿Qué hacer para volver a escuchar nuestro idioma en las calles?
Como en todo proceso de aprendizaje, es necesario empezar desde el nivel más básico pero con una cronograma planificado de enseñanza aprendizaje de idioma, contando con la participación de todos los actores sociales de la comunidad.
Debemos partir por enseñarles en la escuela y reforzar en las casa, desde palabras sencillas para conforme se avance en nivel de estudio y los años de vida, se pueda ir complementando con unión de palabras, formulación de oraciones y posteriormente toda la rama de la gramática y ortografía.
Muchos proyectos han intentado retomar el idioma pero ninguno a logrado tener éxito. Las razones son muy sencillas: Si bien es cierto, todos sabemos que debemos empezar desde lo más básico, sin embargo, al termino de un periodo escolar o un periodo de estudio, vuelve a abrirse el siguiente y seguimos en lo mismo. No se ha avanzado en lo mínimo y se vuelve un tema repetitivo año tras año.
Por qué no empezar por uno mismo a saludar a la gente por las calles, a practicar en los hogares, desde simples palabras pero que la niñez empiece a escuchar nuestro idioma.
Creo que si todos hacemos minga, podemos retomar el idioma y más que eso, podemos fortalecerlo hasta hacerlo generalizado al menos en nuestra llakta San Lucas.

domingo, 10 de agosto de 2008

CONOCE SAN LUCAS

Si buscamos en Google algo sobre San Lucas, púes les diré que mi Parroquia apenas aparece como noticia en algunos y en otros simplemente se remite al personaje bíblico.
Mi linda tierra San Lucas
En vista de esto, he creido conveniente introducir algunos datos sobre mi tierra, espero que sea de mucha ayuda para quienes se interesan por conocer este pequeño pueblo escondido en medio de la cinturita del cordón andino.
Fotos cogidas del internet
Ubicación geográfica: San Lucas está ubicado al norte de la provincia de Loja, a 45 km en la Panamerica Loja - Cuenca, en el cantón y Provincia de Loja. A pesar de su cercanías al cantón Saraguro, esta no pertenece a Saraguro, sino es de jurisdicción del Cantón Loja.
Caracteristicas Demográficas: San Lucas cuenta con más de 6000 habitantes, de los cuales el 95% es indígena de la étnia Saraguro. Su actividad principal es la Ganadería (ganado vacuno), producen quesillo que en un 90% sale a los mercados de Loja y un 10% es para autocunsumo. El ganado de carne es producido en menores proporciones y se enfocan a los mercados de Loja. Tambien se dedican a la agricultura en pequeñas escalas, de cuya producción un 15% sale a los mercados y lo demás es para el autoconsumo.
Extensión : cuenta con una extensión de aproximadamente 142,2 Km²
Clima : Su clima es Temperado Húmedo. Hay temporadas del año que baja hasta los 8 grados centigrdaos y en otras sube hasta los 30 grados centigrados. Mantiene una Temperatura Promedio de 14,0° C . Está ubicad a una Altura: de 2400 - 2600 m.s.n.m. dado su altitud, en esta zona se producen productos agricolas de climas fríos como: papa, maiz, lechuga, col, zanahoria, tomate de árbol, etc.
Su gente: La caracteristica principal de la gente de San Lucas, es sin duda su vestimenta tradicional de color negro en su mayoría. Cada una de las prendas, tienen un porqué y una historia propia que es digno de tratar por separado uno a uno para conocerlo por completo y poder entenderlo como uno solo.
Fotos cogidas del internet

Turismo: San Lucas cuenta con muchos atractivos turisticos que no son explotados tampoco son mantenidos ni por la comunidad ni por ningun otro organismo. Algunas de las maravillas turisticas son:
Foto cogida del internet
Ruinas de Ciudadela.- Una verdadera riqueza arqueológica y cultural que yace desde épocas de la colonia en donde podemos encontrar restos de construcciones a base de piedra labrada a mano, terrazas, caminos, muros, piedras labradas, entre otros.
Fiesta del Kapak Raymi.- celebrada en el mes de Diciembre de cada año, en donde se puede observar de forma directa las expresiones musicales, los músicos autóctonos y los danzantes infantiles conocidos como Saragûis. En la fotos (izq) podemos ver el famoso baile de la trenza de los saragûis y en la otra foto, la vestimenta tipica de las saguis mujeres.
Fiestas del Pawkar Raymi.- Esta fiesta se celebra en el mes de Marzo de cada año en donde se puede observar las diferentes exposiciones de productos de la zona, ganado vacuno, artesanías, platos típicos, entre muchas cosas más. En el pregon de las fiestas, participan cada una de las comunidades con obras teatrales exponiendo un tema de las costumbres y tradiciones de nuestra Parroquia.
Cerro Acacana.- Es el cerro principal de la Parroquia en cuyo seno aloja la laguna de virgen pugro, laguna que ancestralmente utilizaban los shamanes (Curanderos o sabios de la comunidad) para realizar baños de limpia a los miembros de la comunidad. Ubicada a 20 min. de la panamericana principal, se puede visitar este hermoso cerro en forma de caminata, en caballo o en bicicleta. En época de verano, es posible acceder al cerro en vehiculo.
Izq: Cerro Acacana. Der: Laguna Virgen Pugro

Continuará.....